Hablemos de lo innombrable
¿Hay algunos temas de los que te cuesta hablar con tu familia, incluso con tus amigas y amigos? Aquellos que pueden provocar desencuentros en cenas familiares y que si los abordaban en tu escuela dejaban más incertidumbres que certezas. Aquí planteamos porqué es importante tener información, discutir y elegir sobre la sexualidad, la familia y la reproducción biológica. Pero, sobre todo, aquí cuestionamos lo que se nombra de manera discriminatoria.
Shhh, no quieren que hablemos de esto, pero… hablemos de lo innombrable
¿Qué es eso de “Los innombrables”? Es una serie de videos y materiales donde nombraremos temas, problemas, palabras que para muchas personas pueden ser difíciles de abordar. Lo haremos directamente. Cuestionaremos silencios y tabúes sobre la familia, nuestro cuerpo, nuestras relaciones con las demás personas. También sobre nuestras emociones, conocimientos, juicios sobre asuntos que, de sólo mencionarlos, pueden generar tormentas de conflictos. ¿Cuáles? Nombrémoslos: aborto, educación sexual, familias diversas, anticoncepción, elección sobre nuestro cuerpo … y mucho más.
Nombrar es poner en común temas que nos importan, hacer preguntas incómodas que a veces son difíciles de realizar en público, generar nuevas interrogantes, compartir argumentos, hablar sobre nuestros derechos, aprender cuándo se están limitando esos derechos y bajo qué razones o creencias eso se justifica. Aquí proponemos una conversación, y conversar es escuchar, debatir, armar colectivamente coros de dudas y de argumentos como hacen aquí Bethania, Runa, Raúl y Camila. Eso te proponemos.
Lo que no se nombra no existe. O no parece existir. Todo lo que está en nuestras cabezas, lo que pensamos, las razones por las que hacemos esto y no lo otro, lo que sentimos, existe porque lo hemos podido nombrar. Importa quien nombra qué y de qué forma. Tenemos que hablar.
Por ejemplo, algunos se oponen a la educación sexual. Les incomoda lo que se nombra al hablar abiertamente de sexualidad, el placer, el cuerpo, la diversidad. Si hablan de eso, lo quieren hacer solo en sus propios términos, de forma discriminatoria. Como cuando califican de “desviado”, “anti-natural” o “perverso” todo lo que no entre en su esquema rígido de lo que deben ser las personas y las relaciones entre ellas, y ese esquema nada tiene que ver con la vida real, con los derechos humanos, con la libertad o la justicia.
Queremos ofrecer información y cuestionar lo que se nombra de manera discriminatoria. ¿Has escuchado hablar de la “familia natural” y te han dicho que ese es el único tipo de familia que debemos formar? Quizás te suena la frase “diseño original” de la familia o alguna parecida, pero ¿te has preguntado si el bienestar de las personas depende del formato de su familia?
¿Sabías que la homosexualidad ha estado penalizada por la ley en muchos países y que hasta muy poco en algunos existían “clínicas de deshomosexualización”? Las personas trans, por su parte, tienen una muy baja esperanza de vida porque son víctimas de violencia y excluidas de los empleos y de muchos espacios sociales. Hay personas padeciendo por esta situación que poco se conoce, porque poco se habla de ella, porque la han vuelto innombrable.
Hablemos de nuestro cuerpo y nuestra sexualidad que son partes muy importantes de nuestras vidas. ¿Has tenido dudas sobre esto que no has sabido cómo responder o que te han dado vergüenza solamente de preguntártelo? A veces cuestionamos a otras personas por cómo se relacionan con su cuerpo o con lxs demás. A veces nos cuestionan a nosotrxs. ¿Por qué lo hacen?
Seguramente has escuchado: “¿Para cuándo los guaguas?” o “ya se está te está yendo el tren” (si alguien no se ha casado luego de los 30)”. En Latinoamérica domina la creencia de que casarse y/o tener descendencia biológica es el destino de todxs, especialmente el de las mujeres; no importa si no quiere, si el embarazo es producto de una violación o si no tiene las condiciones económicas o sociales. Millones de mujeres en el mundo son hospitalizadas o mueren porque no tienen garantías para interrumpir embarazos de forma segura; esa cifra disminuye drásticamente en los países donde el aborto es legal y gratuito.
Quizás al menos alguna vez has escuchado o visto expresiones como “ideología de género” “con mis hijos no te metas” o “a mis hijos los educo yo”. ¿Te has preguntado qué significan? Muchas veces se usan para impedir que en las escuelas se incluyan clases de educación sexual que nombren lo que incomoda. ¿Sabes qué es la educación sexual y cuánto puede aportar a la protección de enfermedades, al bienestar y la salud de las relaciones con las demás personas?
¿Has sentido miedo o culpa por hacerte algunas de estas preguntas?
A veces esas interrogantes, y otras relacionadas con ellas, se consideran tabú y hay quienes tratan de borrarlas de nuestras conversaciones privadas o públicas; o sea, de hacerlas innombrables. Otras veces, nos hacen sentir culpables argumentando que lo que llaman “ideología de género” es una aberración, que la interrupción de los embarazos es asesinato, que la educación sexual integral es perversión, que la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género es anti-natural, que el matrimonio entre personas del mismo sexo es ilegítimo, que la familia es y debe ser una sola cosa.
Creencias rígidas, religiosas fundamentalistas y a veces de sentido común discriminatorio justifican y hasta hacen populares esas ideas. A veces, quienes las defienden terminan generando miedo y culpa por hacernos preguntas y por tratar de construir respuestas respetuosas, inclusivas, libres de ese miedo. Nadie debe presionar, condicionar ni imponer sus valores particulares sobre la forma en que las personas queremos vivir nuestra sexualidad, construir nuestras familias, cuidar nuestros cuerpos. Tenemos derecho a buscar información sobre todas las preguntas que tengamos, exigir respeto a nuestras decisiones y garantías para el ejercicio de nuestros derechos.
Para lograrlo necesitamos nombrar lo innombrable, discutir lo que haga falta y volver a pensar cada asunto todas las veces que sea necesario. Así podremos tomar decisiones libres e informadas. La serie de videos Los Innombrables y los materiales que la acompañan en este sitio web quieren contribuir a ello. El programa concurso Hablemos de lo innombrable es sólo el primero. Hay mucho más, porque la conversación debe continuar.
Artículos
Neoconservadurismo al contraataque
El “pánico moral” en Colombia
Y la verdad te hará libre
Neocuruchupas: conservadores 2.0
Videos
Arqueología Queer
En este video, PutoMikel nos da una visión sobre la sexualidad en las sociedades del pasado: Define (esta vez con vino blanco) lo que es sexo y género, nos cuenta las creencias de algunos pueblos antiguos sobre la sexualidad biológica y desentierra el origen de algunos prejuicios (como el de la “familia natural”). Todo esto, contado de la forma más “family friendly” posible para que YT no lo desmonetice. ¿Lo logrará?
¿Cómo funciona la conspiración internacional de evangélicos contra las mujeres?
Los religiosos en la política son un problema, pues están legislando en contra de los derechos de las mujeres y las personas LGBT. Este video recoge información sobre quiénes son, de dónde vienen, y cuál es su discurso.
La verdadera ideología de género
Quizás al menos alguna vez has escuchado o visto expresiones como “ideología de género” “con mis hijos no te metas” o “a mis hijos los educo yo”. ¿Te has preguntado qué significan? Muchas veces se usan para impedir que en las escuelas se incluyan clases de educación sexual que nombren lo que incomoda. En este video se recoge información de qué significa este término para quienes lo abanderan y sus consecuencias en la práctica.
Audios
¿Qué implica ser una persona no binaria en un mundo que se empeña por catalogarnos y darnos roles según nuestro sexo desde que nacemos? Es decir, una persona con identidad de género no definida. Ni “varoncito”, ni “mujercita”. Pero cómo se vive eso, sobre todo cuando en tu lenguaje nativo recalca constantemente tu género en la mayoría de las expresiones. Esta es la historia de Micah que nos acerca a comprender un ámbito del poco se habla: tener un sexo indeterminado.
Recibe contenido exclusivo en tu correo electrónico
Completa tus datos para suscribirte:
Comentarios
Aquí te invitamos a dialogar y abrir el debate, respetando las opiniones y opciones de otras personas. Para cumplir ese principio, los comentarios son moderados y puede demorar un poco hasta que sean visibles:
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.